Enfermedad neumocócica: Factores de riesgo y cómo se propaga


Niños en riesgo de contraer la enfermedad neumocócica

Los niños con mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica incluyen a los menores de 2 años y a aquellos con las siguientes afecciones:

  • Enfermedad crónica del corazón, los pulmones o los riñones.
  • Derrames de líquido cefalorraquídeo (filtraciones del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal).
  • Implantes cocleares (dispositivos electrónicos pequeños que se implantan quirúrgicamente para ayudar a las personas con pérdida auditiva grave a poder escuchar).
  • Diabetes.
  • Infección por el VIH, cáncer, trasplante u otra afección, o tomar medicamentos que debiliten el sistema inmunitario.
  • Síndrome nefrótico (trastorno de los riñones).
  • Enfermedad de células falciformes, tener el bazo dañado o no tener bazo.

Adultos en riesgo de contraer la enfermedad neumocócica

Los adultos de 65 años o mayores tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.

También están en mayor riesgo los adultos de todas las edades si tienen:

  • Alcoholismo.
  • Enfermedad crónica del corazón, los pulmones, los riñones o el hígado.
  • Implantes cocleares.
  • Derrames de líquido cefalorraquídeo.
  • Diabetes.
  • Infección por el VIH, el cáncer, el transplante de un órgano sólido u otra afección, o tomar medicina que debilitan el sistema inmunitario
  • Síndrome nefrótico.
  • Enfermedad de células falciformes, bazo dañado o falta del bazo.

Los adultos que fuman cigarrillos también están en mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.

Las enfermedades crónicas de los pulmones que aumentan el riesgo de la enfermedad neumocócica en un adulto incluyen la enfermedad pulmonar obtructiva crónica (epoc), el enfisema y el asma.

La propagación a otras personas

Las personas propagan las bacterias neumocócicas cuando otras personas entran en contacto directo con sus secreciones respiratorias, como la saliva o las mucosidades. Muchas personas tienen la bacteria en la nariz o garganta en algún momento, pero no se enferman, especialmente los niños. Los médicos llaman a estas personas “portadoras” y no saben por qué el estado de portador raramente causa la enfermedad.



Fuente de la noticia

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad